Clase 2 - La Antártida hoy

Sitio: Aulas Digitales - Nivel Superior
Curso: Notas de Identidad Fueguina
Libro: Clase 2 - La Antártida hoy
Imprimido por: Invitado
Día: Thursday, 21 de November de 2024, 19:33

1. Introducción

Autores:

Gustavo Novoa - nhectorgustavo9@gmail.com
Fabián Juárez - fabianantartico@gmail.com
Adolfo Ontivero - adolfoontivero@gmail.com
Celina Miani - rice624@hotmail.com



Al hablar de “Antártida” sabemos que es un continente que ocupa el extremo austral de nuestro planeta, que es sinónimo de hielo, nieve y frío. Que la vida allí es prácticamente una odisea para todo aquel que lo intente, que es dueña de los mitos y leyendas más misteriosas y codiciadas, que es prometedora y seductora.

Sí, Antártida es eso y mucho más, y el futuro de ella es responsabilidad de toda la humanidad.

Aquellos expedicionarios del 1.900, pioneros en el continente blanco, nunca imaginaron que a más de 119 años de sus exitosas expediciones, pudieran habitarlo hombres y mujeres, y menos aún, niños que hoy van a la escuela, juegan, viven, a pesar de las bajas temperaturas y el viento blanco.

Desde la firma del Tratado Antártico, allá por 1.959, éste ha unido a los países que desarrollan actividades científicas guiados por el acuerdo fundamental de que “La Antártida es una reserva natural consagrada a la paz y a la ciencia”.

Se ha pensado en esta propuesta para llegar a los docentes en sus distintos niveles y modalidades, donde cada una de las acciones y estrategias propuestas en el presente, tienen por objetivo lograr que los actores de la comunidad en general, comiencen a construir la idea de que la Antártida y su  futuro es responsabilidad de toda la humanidad, sabiendo que el accionar individual y colectivo tiene consecuencias directas sobre el medio ambiente.


2. Origen

La palabra Antártida proviene del griego, de antarktikos, que significa “opuesto al ártico”, a su vez este proviene del vocablo griego arktikos, su significado es “de la osa”, en referencia a la constelación boreal llamada Osa Menor, donde se encuentra la Estrella Polar, que señala al polo Norte. Por lo que antarktikos significa “opuesto a la osa”; es decir, alude al polo sur, que está ubicado en la Antártida.

La Argentina reivindica soberanía sobre el denominado “Sector Antártico Argentino”, definido por el paralelo 60º Sur y el Polo Sur, y los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste. Estos dos últimos corresponden a los límites extremos longitudinales de la Argentina: 74º Oeste marca el punto más occidental del límite con Chile y el meridiano 25º Oeste corresponde a las islas Sándwich del Sur (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). La superficie del Sector Antártico Argentino es de aproximadamente 1.461.597 km², de los cuales 965.314 km² corresponden a tierra firme.

Nuestro país fundamenta su reclamo sobre este Sector en virtud de múltiples elementos, entre los que se destacan la contigüidad geográfica y continuidad geológica con el territorio argentino; la instalación y ocupación permanente de bases antárticas y el desarrollo de actividad científica por más de un siglo; y la herencia histórica de España, entre otros. 

El Sector Antártico Argentino forma parte del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ley 23.775), aunque está sujeto al régimen del Tratado Antártico, firmado en 1959. En aquel momento, siete de los doce signatarios originarios del Tratado, incluida la Argentina, sostenían reclamos de soberanía en distintos sectores de la Antártida. 

Dentro del Sector Antártico Argentino, nuestro país administra trece bases o estaciones, de las cuales siete son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano).

 Breve resumen de la temática a desarrollar:
https://www.youtube.com/watch?v=LbEHUknRDhg





3. Flora y Fauna

En relación con el ambiente compuesto por la atmósfera, el continente cubierto de hielo y el mar; la flora es muy pobre, representada por líquenes, musgos y algunas gramíneas.

La fauna presente en el ambiente continental se reduce a algunos invertebrados: artrópodos, insectos y arácnidos. En el ambiente marino por la combinación de largos períodos de luz, la oxigenación y la riqueza en sales de las aguas, permiten el desarrollo de seres que van desde los microscópicos, hasta animales que tienen una gran talla, considerados entre los mayores que se hayan visto. A pesar de la relativa pobreza en especies, hay una gran riqueza en individuos cuya fuente de alimentación proviene del mar.


Aves:

Petreles en sus diferentes tamaños; petrel gigante, petrel de las tormentas, damero del cabo, petrel gris, el antártico, el de Wilson y el de las nieves. Otros visitantes de la zona son el cormorán de ojos azules,  el skúa  o gaviota parda y la gaviota, como así también la paloma antártica y el gaviotín, migrando de polo a polo.

Sin dudas los que más llaman la atención son los pingüinos, de las 17 especies existentes sólo 4 anidan en el continente antártico, el adelia, antártico o barbijo y el papúa, (ponen dos huevos, raramente un tercero en verano y los empollan alternando macho-hembra) y el emperador, pone un huevo en invierno y lo empolla el macho. También en ocasiones llegan a la costa continental el pingüino rey, macarroni y el de penacho.


 Mamíferos:

Aquí encontramos a la foca peletera o lobo de dos pelos, foca de Wedell (pelaje gris con manchas amarillentas, miden más de 3 m y pesan hasta 400 kg), foca cangrejera (blanco amarillento, mide unos 3 m y pesa hasta 250 kg), foca de Ross (gris oscuro, mide hasta 2 m y se sabe poco de su biología), leopardo marino (gris oscuro con manchas plateadas y amarillentas, mide hasta 4 m, carnívoro feroz), elefante marino (piel gruesa de color pardo, hábitos poligámicos, el macho puede medir hasta 7 m y pesar hasta 3 toneladas).

Con respecto a los cetáceos encontramos a las ballenas sin dientes o barbadas, cuya fuente de alimentación es el krill, podemos nombrar a la ballena de aleta, ballena jorobada, ballena boba, ballena franca y ballena azul; siendo esta la de mayor porte alcanzando los 30 m y llegando a pesar hasta 100 toneladas. Entre las ballenas dentadas están el cachalote (puede llegar a los 18 m y pesar 50 toneladas) y la orca, se alimentan de peces, pulpos, calamares, mamíferos y pingüinos.


3.1. Actividad

4. El hombre en la Antártida

Hay probabilidades de que los primeros en llegar al continente blanco hayan sido los Aush, pobladores originarios de Tierra del Fuego, aunque no hay registros documentados.

A partir del Siglo XVIII comienzan las aproximaciones  hasta la posterior llegada al continente antártico por distintos navegantes/exploradores, tales como James Cook, Bellingshausen, Weddell, James Ross, Adrien de Gerlache, Roald Amundsen, Robert F. Scott, Ernest Shackleton, entre otros; incluso las expediciones al Polo Sur-

De interés Nacional

En cumplimiento de las recomendaciones del Congreso Internacional de Geografía (Berlín 1899) se organizaron 4 expediciones científicas a la Antártida, comandadas por DRYGALSKY (Alemania), NORDENSKJÖLD (Suecia), SCOTT (Gran Bretaña) y BRUCE (Escocia).

La expedición de Otto NORDENSJÖLD (1901-1903), partió en el “Antartik”, a su paso por Buenos Aires, siendo presidente de los argentinos el General Julio Argentino Roca, acordaron que en la misma fuese un representante del país, siendo el Alférez de Fragata José María SOBRAL el designado, cumpliendo el rol de meteorólogo, magnetólogo y geodesta, convirtiéndose en el primer ciudadano en pasar dos años en esa zona, y el mismo SOBRAL lo refleja en su obra “Dos años entre los hielos 1901-1903”. Editorial EUDEBA-2003, en el que cuenta en detalle las peripecias vividas hasta su rescate.

En 1.904 SOBRAL pidió la baja de la marina con el rango de Alférez de Navío, para ir a  Suecia a estudiar geología, obteniendo el doctorado en la universidad de UPSALA.

A su regreso al país fue designado Director de Hidrología (1914-1930), en 1930 fue declarado por la Sociedad Hispánica de Nueva York el sabio geógrafo más grande del Hemisferio Sur. Además hablaba 9 idiomas.

Tuvo 9 hijos, 4 suecos y 5 argentinos, murió en Buenos Aires en 1961; hoy se le rinde homenaje en el paseo de los Héroes Antárticos de la ciudad de Ushuaia con un Busto y un colegio Secundario que lleva su nombre entre otras cosas.

Casi en simultáneo se dio la expedición del escocés Williams BRUCE a bordo del “Scotia”, llegando a la Isla Laurie en las Orcadas del Sur, donde instala una estación meteorológica y magnética, construyendo una casa refugio Omond House, y otra para el resguardo del instrumental, donde pasaron el invierno a la espera de que los hielos le permitieran seguir viajando. Una vez que se dieron las condiciones de navegación se dirigió a Buenos Aires, que ya estaba familiarizada con las expediciones antárticas; al llegar Bruce se reúne en la Oficina Meteorológica dependiente del Ministerio de Agricultura, allí llevaron adelante una serie de acuerdos, entre los cuales BRUCE en agradecimientos por el apoyo brindado por el gobierno nacional sede las instalaciones de la Isla Laurie a cambio de cinco mil pesos, moneda nacional.

Es así que el gobierno decidió hacer toma efectiva de esas instalaciones, designando una pequeña dotación de hombres para que se hicieran cargo.

El 22 de febrero 1904 se hizo el traspaso oficial de lo convenido, quedando así la primera Estación Meteorológica y Magnética y la primera Oficina de Correos que funcionó en la Antártida. La Dotación argentina designada a permanecer, estaba compuesta por: Hugo ACUÑA (Jefe de la Oficina de Correos), Edgar C. SZMULA (empleado de la Oficina Meteorológica), Luciano H. VALETTE (Oficina de Zoología del Ministerio de Agricultura); quienes quedaron trabajando bajo la dirección de Roberto C. MOSSMAN, y acompañados por William SMITH, cocinero; ambos miembros de la expedición de BRUCE quedaron un año más en la Isla.

Desde ese día y hasta la actualidad, siempre hubo un grupo de argentinos viviendo de manera ininterrumpida en la Antártida.

Pasaron los años hasta que los demás países se interesan en la Antártida, empujados principalmente por la explotación de los recursos naturales, mientras que argentina continuaba con su actividad en el continente, en el año 40’ se creó la Comisión Nacional del Antártico cuyo objeto era atender todo los asuntos vinculados a los intereses argentinos en el Antártico.

A partir de los años 50’ fue de gran relevancia la figura del entonces Coronel Hernán PUJATO (05/06/1904 - 07/09/2003), quien impulsó  un plan muy ambicioso para esos tiempos, en los que se destacan la fundación de la Base “General San Martín” (21/03/1951), la creación del Instituto Antártico Argentino (IAA, 17/04/1951) siendo el mismo Pujato su primer director; el objetivo del mismo fue y es coordinar y realizar investigaciones y estudios de carácter técnico-científico, organizar expediciones o misiones de ese carácter, organizar el Museo Antártico y asesorar al gobierno; desde su inicio y hasta la actualidad el Instituto siempre tuvo participación en las campañas antárticas.

Continuando con su plan de tener presencia en la Antártida y de instalar un caserío polar, el 17/12/1952 se fundó la Base Esperanza al mando del Capitán Edgar Leal, posteriormente pudo concretar la compra del primer rompehielos en 1955, el Gral. San Martín, en 1965 impulsó la primera expedición al Polo Sur, si bien él no pudo llegar, lo hicieron una patrulla al mando  del Coronel Jorge Edgar LEAL, con el valioso aporte del Capitán Gustavo Adolfo GIRO, plantando nuestro pabellón nacional en el sitio el 10/12/1965.

Nuestro país cuenta con trece bases, todas son científicas, siete bases permanentes que funcionan todo el año y seis bases temporales que funcionan en verano.

Bases permanentes: Orcadas, San Martín, Esperanza, Carlini (ex Jubany), Belgrano II, Marambio y Petrel (permanente desde noviembre de 2021).

Bases Temporales: Brown, Cámara, Decepción, Matienzo, Melchior, Primavera.

De la programación, planeamiento, coordinación, dirección, control y difusión de la actividad antártica argentina se encarga la Dirección Nacional del Antártico (DNA) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por medio del Instituto Antártico Argentino (IAA). Pero eso lo veremos en otro encuentro.




4.1. Actividad


5. Tratados, Protocolos y la Educación en la Antártida.

Tratado Antártico


         Con el objeto de preservar este continente, se firmó  el Tratado Antártico  en Washington el 1º de diciembre de 1959 y entró en vigencia el 23 de junio de 1961. Sus primeros signatarios fueron los doce países que entre 1957 y 1958 participaron del Año Geofísico Internacional: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, República Francesa, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos. El mismo consta de un preámbulo  y 14 artículos

         Desde su firma el número de signatarios creció hasta un total de 52 en 2015, pero solo 29 de ellos poseen la categoría de «miembros consultivos» la que les otorga plenos derechos decisorios. Los restantes 23 son considerados «miembros adherentes», por lo cual no gozan del derecho a voto.

El tratado tiene vigencia indefinida y sólo puede ser modificado por la unanimidad de los miembros consultivos. La única posibilidad de realizar modificaciones por mayoría en una conferencia con la participación de los miembros no consultivos se previó para 30 años después de su entrada en vigencia, lo cual debió ocurrir en 1998, pero se dejó pasar sin realizarlas.

         En su primer artículo, establece que: “La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos”. Gracias a ello, hoy es el único continente donde no ha habido enfrentamientos bélicos en toda la historia.

A partir del Art. 2 establece la libertad de investigación científica, y la cooperación hacia ese fin. Art 3 compromiso de intercambio de información. Art 5 prohibición de toda explosión nuclear o eliminación de desechos radiactivos entre los puntos más destacados.

Al momento de la firma del Tratado, siete países tenían reclamos territoriales sobre el continente, algunos de ellos superpuestos. Por tal motivo, el artículo IV mantiene el status quo: “Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región”.

Para llevar adelante todo lo establecido en el acuerdo, cada año los países miembros se reúnen en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico, donde intercambian información y toman medidas relacionadas con el uso de la Antártida para fines pacíficos y la investigación y la cooperación científica internacional.


Protocolo de Madrid


         Conocido como Protocolo Ambiental del Tratado Antártico, o Protocolo de Madrid, es un protocolo complementario del Tratado Antártico, lo firmaron los países miembros del Tratado Antártico el 4 de octubre de 1991. La condición para su entrada en vigor fue que lo ratifican todos los miembros consultivos del Tratado Antártico. Esta condición se dio el 14 de enero de 1998 para 28 países que lo habían ratificado. Posteriormente lo ratificaron 9 países más (hasta el 7 de abril de 2015). El acuerdo será abierto para su revisión en 2048.

         Con este protocolo, todas las naciones signatarias se comprometen a regular sus actividades en la zona, asegurando una previa evaluación de las mismas, sujetas a procedimientos de monitoreo e información hacia los demás signatarios a fin de asegurar la minimización de cualquier tipo de impacto ambiental.

 




6. Familias en la Antártida

Continuando con el plan de Pujato, en 1.978 llegan las primeras siete familias a la Base Esperanza, para poder establecerse se anexaron a las instalaciones existentes otras construcciones, se le dio el nombre de Fortín Sargento Cabral. A partir de este acontecimiento la mujer toma un rol importante en las campañas, siendo el precedente para que en adelante se integren a la actividad ya no solo en esta base sino en otras más.

         Con la llegada de las familias, se dieron varios acontecimientos, tales como ocho nacimientos entre 1978 – 1983 (8 – ocho), también se celebraron bautismos, casamientos, comuniones y  confirmaciones (ceremonias religiosas católicas). Con la presencia de los niños también había que pensar en la enseñanza o la asistencia a clases.


Link para nivel inicial y primario:




 




7. La Educación en la Antártida

El 14 de mayo de 1978 se inauguró en la Base Esperanza, una guardería infantil, el jardín de infantes Buque Santa Micaela  y la primera escuela antártica dependiente del Instituto "Dr. Dámaso Centeno", iniciándose los cursos regulares anuales a nivel primario y secundario para los integrantes del Fortín. Desde el 01 de enero de 1992 pasa depender del Estado Mayor General del Ejército (Educación a Distancia) en ambos casos, las madres se encargaban de guiar a sus hijos en los aprendizajes cumpliendo el rol de tutoras.

El 06 de Agosto/96 por Decreto Nº 1673/96, la escuela pasó a la órbita del Ministerio de Educación de la provincia de Tierra del Fuego, A. e I.A.S.  con el nombre de Escuela Provincial Nº 38 - Presidente Julio Argentino Roca, comenzando las clases  el 11 de marzo de 1997, desde ese momento un matrimonio de docentes  fueguinos es seleccionado para cumplir sus funciones a en el mencionado establecimiento por un ciclo escolar, teniendo a cargo la enseñanza en el nivel inicial y primario. Los alumnos del nivel secundario estudian a distancia a través del S.E.A.D.E.A. (Sistema de Educación a Distancia del Ejército Argentino), cuya sede central se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, este sistema está avalado por el Ministerio de Educación de la Nación.

En el año 2007 un incendio destruyó por completo el edificio escolar, a fines del 2008 comenzó el proceso de construcción de una nueva Escuela, a la que antes de su finalización un temporal de viento le desprendió una parte del techo no pudiendo ser utilizada en el 2009, pero a fines de ese año se continuó con la tarea de reparación, quedando inaugurada el 1 de marzo del 2010 con el campanazo inicial que marcó el inicio del ciclo lectivo.

Recién en el 2011 se la reconoció como escuela rural y en el 2013 con el Decreto 0769 se creó el cargo de directora.

El 19 de diciembre de 2012, en la última sesión legislativa del año, de manera sorpresiva para todos los docentes que tuvimos la oportunidad de trabajar en esta Escuela, la Legislatura Provincial aprobó una ley sobre tablas (909/16), en la que se le impuso el nombre de “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”.

Experiencias antárticas contadas por sus protagonistas.



8. Bibliografia

Día de la Antártida Argentina - Canal Encuentro. (2021, Febrero 22). YouTube. Recuperado Febrero 8, 2023. Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=LbEHUknRDhg

Mes Antártico – Aprendo en casa. (n.d.). Aprendo en casa. Recuperado Febrero 8, 2023. Sitio web: https://formaciondigital.tdf.gob.ar/mes-antartico/#/lightbox&slide=1

Pujato, Leal, Giró y la conquista del Polo Sur. (2018, Febrero 18). YouTube. Recuperado Febrero 8, 2023. Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=zA7f3lMvYgg


Contacto con los autores:


Gustavo Novoa - nhectorgustavo9@gmail.com
Fabián Juárez - fabianantartico@gmail.com
Adolfo Ontivero - adolfoontivero@gmail.com
Celina Miani - rice624@hotmail.com