Clase 1 - ¿Por qué decimos que Argentina es un país bicontinental?
3. Argentina, país bioceánico y marítimo por excelencia.
3.1. Espacio marítimo
Gráfico de los espacios marítimos
Fuente: INFOBAE
La preservación de los océanos debe ser una prioridad nacional e internacional sobre la base de la Agenda 2030 de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. En ese marco la Argentina posee un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (ley 27037/2014, complementada por ley 27490/2019).
El establecimiento de áreas marinas protegidas, de una amplia zona de veda pesquera, el Plan de Acción Nacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada, el régimen de administración por cuotas Individuales transferibles de captura (CITC)y la aplicación de un enfoque ecosistémico en la pesca y la exploración y explotación sustentables de recursos no renovables, son algunos de los pilares de la política nacional de protección de nuestros recursos marítimos.
Asimismo, es clave desarrollar la investigación científica marina. En este ámbito la iniciativa “Pampa Azul”, ha sido una política acertada para coordinar todas las áreas del sector público vinculadas con el mar a fin de lograr un mayor conocimiento de los ecosistemas del Atlántico Sur, proteger y conservar el océano y gestionar mejor sus recursos naturales.
Otro desarrollo trascendente es el sistema satelital SAOCOM que brinda una valiosa fuente de información sobre las zonas costeras y el océano.
Teniendo como objetivo a seguir la protección de los océanos y sus recursos, la Argentina ha seguido una fiel tradición de participación activa y consistente en los foros internacionales del derecho internacional del mar, principalmente en el ámbito de las Naciones Unidas.
El inmenso litoral marítimo y una política nacional eficiente sustentan una participación activa en las discusiones internacionales actuales de mayor incidencia en cuestiones marítimas:
- La Conferencia de seguimiento del Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible referido a los Océanos de Naciones Unidas,
- El desarrollo de un nuevo acuerdo para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en zonas más allá de la jurisdicción nacional,
- La Convención sobre Diversidad Biológica (CBD),
- La Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.
Asimismo, cobra relevancia la participación de la Argentina en la Organización Marítima Internacional, organismo especializado de las Naciones Unidas que trabaja en temas centrales como la seguridad de la vida humana, la contaminación marina, la formación y titulación de la gente de mar y la búsqueda y rescate de las personas en peligro en el mar.
La Argentina forma parte del Consejo de la OMI y realiza un trabajo coordinado desde la Cancillería con otros organismos del Estado, principalmente la Armada, la Prefectura y el Ministerio de Transporte. La Argentina es un actor muy relevante en el Comité de Pesca de la FAO y en el seno de la Comisión Ballenera Internacional.
La inmensidad oceánica de nuestro país, nos impone la necesidad de desarrollar la investigación marina para un mejor conocimiento, aprovechamiento y conservación de nuestros recursos naturales
La investigación científica en el mar requiere del empleo de buques de investigación con adecuada infraestructura de laboratorios interdisciplinarios y capacidades de exploración y permanencia en el medio marino, para alcanzar distancias lejanas y operar por largos períodos de tiempo. Las limitaciones presupuestarias en nuestro país hacen difícil alcanzar esos medios. Si bien la investigación biológica no requiere presupuestos tan altos (se puede realizar en zonas más cercanas y más superficiales) es prioritario avanzar en la ciencia de la oceanografía tanto física, química como geológica. En este contexto, es central la cooperación internacional.
Una política activa en este campo podría estimular acuerdos internacionales con los países que suelen realizar campañas de investigación oceanográfica en nuestra zona económica exclusiva (EEUU, Rusia, Alemania y España), a fin de desarrollar planes conjuntos de investigación. Hasta ahora sube un observador nacional a bordo del buque extranjero, pero desarrollar una campaña conjunta que pueda estar alineada con nuestras prioridades y necesidades presenta mayores beneficios para nuestro país. De este modo podría alcanzarse una cooperación estratégica. Argentina posee naturalmente el objeto de estudio, su mar, por otro lado los países con infraestructura podrían aportar sus buques y tener un involucramiento presupuestario.
Desde la inauguración de la primera estación científica (Base Orcadas) en la Isla Laurie, Archipiélago de las Orcadas del Sur, el 22 de febrero de 1904, nuestro país tiene presencia permanente e ininterrumpida en la Antártida, siendo la presencia continua más antigua en dicho continente. Contamos con seis bases permanentes (Carlini, Orcadas, Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II) y siete bases temporarias (Brown, Primavera, Decepción, Melchior, Matienzo, Cámara y Petrel).
En lo que respecta a su presencia en la Antártida puede afirmarse sin dudas que la Argentina ha mantenido una política de Estado tanto en su faz interna como externa.
Sus ejes han sido:
El afianzamiento de sus derechos soberanos.
El respeto y fortalecimiento del Sistema Antártico en lo que respecta a la protección del medio ambiente antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados.
La conservación de los recursos pesqueros y la preservación de los recursos minerales.
Sus herramientas han sido:
La investigación científica.
El establecimiento y mantenimiento de sus bases.
En lo que respecta a su faz externa la principal herramienta ha sido una diplomacia profesional especializada.
Asimismo, nuestro país en forma coherente con su política antártica ha conseguido ser sede de la Secretaría del Tratado Antártico.
La Argentina tiene también un rol destacado en la ciencia antártica, ello representa una potencialidad inmensa de cooperación internacional con todos los países que poseen intereses afines. La actividad científica que lleva adelante el Instituto Antártico Argentino, es central en nuestra política antártica. Realiza una contribución científica de altísimo nivel y es una de las herramientas más prolíferas de interrelación con otras organizaciones de ciencia antártica del mundo.
Fiel a su identidad de país bicontinental la Argentina mantiene una relación especial con los países de la región también en temas antárticos. En esa línea se han generado esquemas regionales como la Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), en la que participan Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay.
Un lugar privilegiado es la cooperación antártica con Chile.
La Región de Magallanes junto con la Provincia de Tierra del Fuego comparten la condición de ser puente de ingreso a la Antártida. Por su proximidad e intenso tránsito es conveniente que las mismas puedan trabajar en forma complementaria, ya que la demanda de programas antárticos nacionales y operadores privados es creciente y ofrece un interesante mercado, recíprocamente conveniente para el desarrollo de ambas regiones.
Un concreto y efectivo marco para la cooperación bilateral antártica es el Comité ad-hoc para reflexionar y promover posiciones conjuntas en los diferentes foros y regímenes del referido Sistema Antártico creado en 2012.
Asimismo a través de la Patrulla Antártica Naval Combinada, ambos países coordinan sus esfuerzos en sus áreas antárticas de responsabilidad SAR (Search and Rescue-Búsqueda y Salvamento), establecidas a partir del “Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo” del año 1979 (Convenio SAR).